COPEC, cuando la pedagogía incomoda, la sociedad avanza

La II Jornada COPEC-Universitats ha sido un éxito de participación en el que profesionales y estudiantes han repensado la pedagogía como una fuerza transformadora de la sociedad

La segunda Jornada COPEC-Universitats, celebrada en la Facultad de Economía y Empresa de la UAB, ha reafirmado una idea que atraviesa toda la profesión: la pedagogía no es solo un ámbito académico o escolar, sino una herramienta de transformación profunda que incide en todas las capas de la sociedad. Con el lema ‘La pedagogía que incomoda y transforma: educar para transformar y no para conformar’, el encuentro se ha convertido en un espacio de reflexión colectiva, debate abierto y construcción compartida de conocimiento.

El objetivo ha sido claro desde el primer momento: recuperar el sentido amplio y transversal de la pedagogía, reivindicar su valor social y mostrar hasta qué punto esta disciplina es capaz de inspirar, cuestionar y transformar realidades. Tal como recordaba la organización, la jornada se dirige tanto a profesionales titulados como a estudiantes, porque son estos últimos quienes deberán impulsar los nuevos caminos que la pedagogía necesita recorrer.

Un llamamiento a sacudir la profesión
La presidenta del Colegio Oficial de Pedagogía de Cataluña, Victòria Gómez, inauguró la jornada con un mensaje claro y contundente. Según afirmó, el objetivo no es solo reforzar la identidad profesional, sino provocar un movimiento interno que reubique la pedagogía en el lugar que le corresponde socialmente.

«La jornada lo que quiere es sacudir, visibilizar y empoderar la pedagogía y a sus profesionales para que puedan asumir el papel social que les corresponde: interpretar la realidad, incomodarla cuando sea necesario y contribuir a transformarla».

Su intervención situó el debate en un punto esencial: la pedagogía no es complacencia, es cambio. No es adaptación, es reflexión crítica. No es conformidad, es transformación.

Las universidades catalanas, un frente común para la profesión
En esta edición, la Jornada COPEC-Universitats ha recuperado su carácter itinerante y cooperativo. La UAB ha sido la anfitriona, pero el encuentro es un proyecto compartido por todas las universidades catalanas que imparten el Grado de Pedagogía: la UB, la UdG y la URV, que ya trabajan para acoger futuras ediciones y dar continuidad al trabajo conjunto.

Esta dimensión universitaria fue subrayada por Eloi Català, coordinador del Grupo de Jóvenes del COPEC, quien destacó la importancia de hacer partícipes a los estudiantes y proyectar la profesión más allá de los círculos académicos.

«Esta jornada da nombre y fuerza a nuestra profesión. Queremos que los estudiantes tengan voz y que la pedagogía tenga el lugar que le corresponde».

Su testimonio refleja una realidad emergente: los futuros pedagogos reclaman espacios de participación, mayor presencia social y más reconocimiento institucional, porque saben que su labor no se limitará solo al ámbito escolar.

El bienestar emocional, un reto transversal
Una de las intervenciones más inspiradoras fue la de Eva Bach, pedagoga y escritora especializada en bienestar emocional, quien recordó que la pedagogía es una disciplina profundamente humana. En un momento social marcado por el estrés, el agotamiento y la pérdida de sentido, la pedagogía se convierte en una herramienta para recuperar orientación, esperanza y salud emocional.

Según Bach, existen tres pilares esenciales que la pedagogía puede aportar para construir entornos más humanos: el sentido, el optimismo pedagógico y el cuidado de las emociones.

«La pedagogía nos ayuda a construir sentido. También a desarrollar optimismo pedagógico, que implica confianza y paciencia. Y, sobre todo, el cuidado de las emociones: cuando las emociones campan libres pueden dinamitar relaciones, proyectos y esperanza».

Su reflexión abrió un debate fundamental sobre hasta qué punto las organizaciones —educativas, sociales, empresariales o sanitarias— necesitan profesionales formados para acompañar a personas y equipos en sus procesos emocionales y de crecimiento.

La pedagogía dentro de la escuela… y mucho más allá
Aunque a menudo se asocia únicamente al ámbito escolar, la pedagogía es mucho más amplia. Sin embargo, dentro de los centros educativos sigue desempeñando un papel imprescindible. Varios docentes presentes en la jornada insistieron en la necesidad de que los pedagogos se integren en la etapa de Primaria, como lo han hecho en la Secundaria, una demanda recurrente desde el COPEC. 

Los pedagogos conocen los procesos de aprendizaje, son capaces de interpretar las dificultades educativas, acompañar en momentos de transición y proporcionar herramientas a los equipos docentes para ajustar las prácticas pedagógicas. Esta labor es esencial para garantizar inclusión, equidad y acompañamiento emocional.

Los pedagogos conocen los procesos de aprendizaje, son capaces de interpretar las dificultades educativas, acompañar en momentos de transición y proporcionar herramientas a los equipos docentes para ajustar las prácticas pedagógicas. Esta labor es esencial para garantizar inclusión, equidad y acompañamiento emocional.

Cosmovisiones sociales: la pedagogía que cambia las miradas
La jornada también puso el foco en un aspecto menos visible, pero profundamente determinante: las cosmovisiones sociales. El psicopedagogo y autor Daniel Gabarró explicó cómo estas miradas internas condicionan la forma en que se percibe el mundo y de relacionarse con los demás.

«Las cosmovisiones sociales son el marco mental a través del cual interpretamos lo que es bueno o malo, justo o injusto. La evolución moral es colectiva; y transformar estas cosmovisiones nos permite avanzar hacia sociedades más empáticas, inclusivas y colaborativas».

Con esta idea, Gabarró situaba la pedagogía en un terreno fundamental: el de la transformación moral y social. Una disciplina capaz no solo de enseñar contenidos, sino de acompañar a personas y comunidades a construir nuevas maneras de entenderse y convivir.

Una jornada que marca camino
El encuentro de este año ha sido, según los organizadores, uno de los más participativos y significativos. Ha reunido a estudiantes, expertos, docentes, investigadores y profesionales de todo el territorio, generando un espacio de diálogo rico y comprometido.

Su periodicidad bienal —cada dos años— la consolida como una cita de referencia para el sector pedagógico. Un espacio para compartir experiencias, reforzar la identidad profesional y abrir nuevos horizontes.

La pedagogía, como quedó claro a lo largo de toda la jornada, es una disciplina viva, transversal y absolutamente necesaria para afrontar los retos educativos, sociales, culturales y emocionales de nuestro tiempo. Y esta segunda Jornada COPEC-Universitats lo ha dejado claro: «la pedagogía transforma. Y cuando transforma, lo hace para todos».

Vídeos
II Jornada COPEC-universitats 2025

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.