Universal Plastic conecta sus datos de limpieza marina con la red global de la UNESCO-IOC

Universal Plastic conecta sus datos de limpieza marina con la red global de la UNESCO-IOC

La startup asturiana se une al sistema ODIS de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, integrando los datos de limpiezas ciudadanas en la red mundial de UNESCO-IOC

Todo empieza con una persona agachándose para recoger una botella en la arena. Pero esa simple acción, repetida miles de veces y amplificada a través de la tecnología y los datos, está empezando a cambiar cómo el mundo entiende la salud del océano.

Universal Plastic, reconocida como Mejor startup europea de Economía Azul 2025 por la Comisión de Asuntos Marítimos Europeos en Bruselas durante la Semana de los Océanos, ha logrado un hito importante.

Los datos generados por sus limpiezas de playas pasan ahora a formar parte del Ocean Data and Information System (ODIS), la infraestructura digital que conecta la información oceánica de los Estados Miembros de la UNESCO-IOC.

«Con esta alianza, los esfuerzos de nuestros Ocean Defenders: las personas y organizaciones que limpian playas en todo el mundo, se vuelven visibles a escala global», explica Álvaro Bravo, CEO de Universal Plastic. «No solo es reconocimiento: es una forma de conectar comunidades locales con financiadores y proyectos internacionales que pueden ayudarles a multiplicar su impacto».

La app de Universal Plastic permite a cualquier usuario registrar limpiezas con geolocalización y fotos. Cada acción se convierte en una ONDA (Ocean Notarized Digital Asset), un activo digital que demuestra el impacto real de cada recolección. Gracias a la integración con ODIS, esos datos ahora alimentan el ecosistema científico mundial, permitiendo a investigadores, gobiernos y empresas identificar con precisión dónde y cuánto plástico se está retirando del mar.

Este mismo sistema, desarrollado por Universal Plastic, sirve también para fortalecer la economía azul y la resiliencia oceánica, ofreciendo a gobiernos y compañías herramientas basadas en datos para diseñar políticas, dirigir inversiones y medir resultados de manera verificable.

Para el Dr. Pier Luigi Buttigieg, presidente de ODIS/UNESCO-IOC, «la información que comparten sobre los esfuerzos locales para observar y limpiar la contaminación por plásticos demuestra que cada contribución cuenta y debe tener un lugar visible en el ecosistema digital del océano».

España se sitúa así a la vanguardia de los espacios de datos oceánicos, una iniciativa impulsada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA). Universal Plastic se convierte en un ejemplo de cómo la tecnología española puede contribuir al conocimiento global mediante la colaboración con Naciones Unidas.

«Con nuestro papel en ODIS, los datos y el impacto de nuestras limpiezas llegan más lejos», añade Bravo. «Estamos construyendo un sistema de inteligencia compartida que une tecnología, ciencia y acción».

Fundada en Gijón, Universal Plastic tiene una misión clara: regenerar el océano mediante ciencia, tecnología y acción colectiva.

Su lema, Become Blue, busca ayudar a las empresas a integrar la economía azul en su estrategia de RSC. Su propósito es transformar la contaminación en conocimiento y el gesto local en impacto global.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.